Foto: Joshua Earl en Unspalsh.com

¿Cómo se mide el Ranking Global de Ciudades Inteligentes?

 

El Centro para la Globalización y la Estrategia de IESE, mide anualmente el avance de las ciudades del mundo en materia de “Inteligencia Urbana”, es decir de “Smartcities”, que a través del Índice de Ciudades en Movimiento del (Cities in Motion), define las variables claves para el top de ciudades que conforman el ranking global.

¿Cuáles son los criterios del IESE para medir y clasificar a las Ciudades Inteligentes?

Por: Gabriel E. Levy B.

www.galevy.com

 

Dirigido por Pascual Berrone y Joan Enric Ricart, El Centro para la Globalización y la Estrategia de IESE de la Universidad de Navarra en España, es el mayor centro de estudios sobre ciudades inteligentes alrededor del mundo, reflexionando sobre los desafíos y oportunidades de la transformación digital en las urbes y reconociendo los avances mediante un indicador anual, denominado: Ciudades en Movimiento del (Cities in Motion)[1].

El IESE ha definido, entre otros, 10 criterios, como elementos claves que permiten evaluar el avance de las urbes alrededor de la Transformación Digital y por consiguiente su evolución en Ciudades Inteligentes[2], un mecanismo que es retomado frecuentemente por universidades, analistas y entidades públicas alrededor del mundo, para estandarizar dichos criterios[3].

Los criterios para evaluar el avance de las Ciudades Inteligentes propuesto por el IESE:

  1. Capital Humano

Algo en lo que coinciden muchos expertos, es que no es posible lograr experiencias de Transformación Digital sino existe en las urbes el suficiente capital humano formado y con el conocimiento para gestionar los proyectos de transformación, es por esta razón que el IESE incorpora en sus mediciones los esfuerzos que hacen los gobiernos locales por capacitar a los empleados públicos, personal involucrado en los proyectos y ciudadanos en general, en todos los temas referidos a las transformación digital, no solamente desde lo práctico y lo técnico, sino con especial énfasis en lo conceptual.

De igual forma el indicador mide la cantidad de investigaciones y estudios que se realizan en temas de “Smartcities” y “Transformación Digital”, pues gracias a estas iniciativas se amplía la frontera del conocimiento y se pueden adaptar los modelos a las realidades locales, un mecanismo conocido como “Tropicalización”[4].

  1. Cohesión Social

El concepto de “Cohesión Social”, se refiere al grado de integración de los ciudadanos en su propia comunidad, es decir que tan unida, solidaria e integrada está una comunidad, a través de variables como la convivencia, la participación, el respecto por los derechos civiles, entre muchos otros factores.

La democracia moderna reconoce en la cohesión social como un concepto relevante para garantizar la integración social, el crecimiento económico y la estabilidad política, de tal forma que se convierte en un indicador directo sobre el grado de integración de la ciudadanía en su comunidad.

“Hablar de cohesión social implica a la sociedad, definida como un conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo con unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, donde sus miembros comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados”,

Faro Democrático de la Universidad Nacional Autónoma de México[5].

Una de las conclusiones a las que ha llegado el equipo de Pascual Berrone y Joan Enric Ricart,en el IESE, es que un proyecto de transformación digital de una urbe encaminada en convertirse en ciudad inteligente, perdura en el tiempo si la sociedad está cohesionada, siendo esta cohesión la mayor garantía no solo de éxito sino de arraigo al interior de la misma comunidad.

  1. Economía Circular

La economía circular se refiere a un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende y se logra un modelo de generación de valor amigable con el medio ambiente y sostenible en el tiempo[6].

En la práctica la economía circular, implica reducir los residuos al mínimo. Cuando un producto llega al final de su vida, sus materiales se mantienen dentro de la economía siempre que sea posible. Estos pueden ser productivamente utilizados una y otra vez, creando así un valor adicional.

La economía Circular, es un modelo antagonista con el modelo económico lineal tradicional, basado principalmente en el concepto “usar y tirar”, que requiere de grandes cantidades de materiales y energía baratos y de fácil acceso, es decir La obsolescencia programada.

Para el IESE una ciudad solo puede ser inteligente, si su economía funciona basada en un modelo circular, en donde cada producto sea aprovechado al máximo y exista una fuerte consciencia por parte de los ciudadanos acerca de la importancia de compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar.

  1. Gestión Pública Eficiente

La eficiencia en la gestión pública es un pilar fundamental de toda ciudad inteligente y es un concepto que se aplica en doble vía, por una parte que los gobiernos implementen de forma adecuada los modelos de transformación digital, pero a su vez, que la transformación digital impacte en la eficiencia de los modelos de gestión pública, de tal forma que la administración de las ciudades funcione por procesos, y se fijen indicadores claros, de largo plazo y que sobrevivan a múltiples administraciones, convirtiéndose en verdaderos planes de desarrollo sostenidos en el tiempo y no en el capricho de los gobernantes de turno.

Es por lo anterior, que una Ciudad Inteligente, en todos los casos deberá garantizar un tipo de “gestión pública” medible por resultados, garantizando un​​​ accionar transparente y que rinda de forma permanente cuentas a la sociedad civil.

Para el IESE, el mejoramiento continuo de la Administración Pública se basará en fortalecimiento de herramientas de gestión consolidadas en un sistema integrado que permita el buen uso de los recursos y la capacidad del Estado para producir resultados en pro de los intereses ciudadanos. Estas deberán desarrollarse bajo un marco de modernización, reforma y coordinación interinstitucional.

  1. Sustentabilidad Medioambiental

El criterio de la Sustentabilidad Medioambiental es complementario del criterio de la Economía Circular y se refiere el uso y explotación racional de uno o varios recursos presentes, sin que se comprometa la disponibilidad del mismo recurso para las generaciones futuras, lo anterior desde una mirada ecosistémica del medio ambiente, es decir que se debe garantizar la preservación del bien junto con los demás recursos que componen todo el ecosistema que lo rodea.

Herman Daly es un economista y ecólogo de origen Norte Americano, profesor de la “Escuela de Política Pública” de la Universidad de Maryland de EE. UU[1] y es uno autores más referenciado respecto del concepto de “economía sustentable”, por lo que se considera al interior de la comunidad científica, el responsable de sentar las bases de múltiples teorías de la denominada “Economía Ecológica”[7].

Uno de los mayores aportes de la obra de Daly y que es tenido en cuenta por el IESE en su evaluación de ciudades inteligentes, son los principios de la sustentabilidad medioambiental:

“Los recursos renovables no deberán utilizarse a un ritmo superior al de su generación.

Las sustancias contaminantes no podrán producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medioambiente.

Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible” [8].

Adicionalmente el IESE mide el aporte de las urbes a la disminución del calentamiento global, ya sea a través de proyectos de bonos verdes, la siembre de árboles o la promoción de iniciativas innovadoras como los jardines verticales o los sistemas de captación de CO2.

  1. Movilidad Inteligente

Para el IESE el principal indicador de la movilidad inteligente, parte de la base del fortalecimiento de los sistemas de transporte público y la digitalización de todos los servicios vinculados a la prestación de este servicio, garantizando por una parte la optimización en los recursos disponibles y por otra asegurando que los usuarios se desplacen de forma rápida, económica y lo más cómoda posible.

Adicionalmente el criterio de Movilidad Inteligente, incluye necesariamente esquemas de automatización del parque automotor en las Smartcities, el cual se logra mediante un integral sistema digital, a partir de tecnologías de comunicación entre los mismos vehículos, y la infraestructura urbana centralizada, a través de un robusto sistema de conectividad en red, lo que demanda un adecuado despliegue de redes de Fibra óptica y sistemas de comunicación inalámbrica, como redes 5G, al igual que la incorporación de sensores de alta precisión, en semáforos, cruces, delineamiento de las pistas, pantallas inteligentes, andenes, etc.

  1. Planificación Urbana

Definidos como el conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o, en su caso, conservación, la Planeación Urbana necesariamente comprende un conjunto de prácticas de carácter proyectivas con las que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial, que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana sectorial.

En el casos de las Ciudades Inteligentes, la planeación Urbana es un condición necesaria para la implementación de una real transformación digital, ya que define la ruta crítica de trabajo, evitando la improvisación y garantizando la armoniosa integración de todos los factores que componen el delicado equilibro de convertir una urbe en una Smartcity.

Anualmente el IESE, revisa la coherencia de la Planificación Urbana de las ciudades, con los logros y avances de la transformación digital.

  1. Implementación Tecnológica

Seleccionar las mejores tecnologías es un enorme desafío, pero mucho más lo es implementarlas de forma adecuada y de acuerdo a la realidad local de cada entorno y esto es justamente lo que mide esta variable propuesta por el IESE, la cual busca evaluar la pertinencia de las tecnologías empleadas en las urbes, su alcance, pero sobre todo, el beneficio que arrojan en términos de cumplimiento de objetivos acordes a la planeación y las metas fijadas, entendiendo la tecnología como el instrumento que materializa los objetivos propuestos.

Es importante destacar para el IESE, este indicador no mide la cantidad de tecnología utilizada, sino la pertinencia y el impacto que tiene sobre las metas definidas en la planeación urbana,

  1. Cumplimiento de la norma ISO 37120

La norma ISO 37120, es un estándar que define los servicios y calidad de vida en las comunidades y las ciudades, siendo el primer conjunto de indicadores internacionales estandarizados que proporcionan un enfoque uniforme a lo que se mide y de qué forma se mide, permitiendo que las ciudades se comuniquen entre ellas usando datos comparables estandarizados a nivel mundial.

Mediante la Norma ISO 37120, es posible comparar objetivamente el desempeño de una ciudad respecto de otra, obteniéndose información confiable y comparable.

Se considera la norma ISO 37120, como el estándar ISO para la implementación las Ciudades Inteligentes y es tenido en cuenta anualmente por el IESE, como criterio para valorar el avance de las Smartcities.

  1. Internacionalización

En un mundo globalizado ninguna ciudad está aislada, en cualquier caso, quiéralo o no, está interconectada con el resto del mundo, ya sea con la permanente migración resultante del tránsito humano, el impacto cultural de los libros, la televisión y el Internet, o el flujo constante de información transfronteriza.

Es por lo anterior que el IESE incorpora un criterio dedicado a evaluar el nivel de internacionalización de las Ciudades Inteligentes, como el mecanismo que permite medir su interrelación con el resto de las ciudades del mundo y su aporte al crecimiento sostenible de esta gran aldea global.

En Conclusión, El Centro para la Globalización y la Estrategia de IESE de la Universidad de Navarra en España, es el mayor centro de estudios sobre ciudades inteligentes alrededor del mundo, el cual reflexiona sobre los desafíos y oportunidades de la transformación digital en las urbes y reconoce los avances mediante un indicador anual denominado Ciudades en Movimiento del (Cities in Motion), el cual mide entre otros, 10 aspectos claves compuestos por: Capital Humano, Cohesión Social, Economía Circular, Gestión Pública Eficiente, Sustentabilidad Medioambiental, movilidad inteligente, planeación urbana, implementación tecnológica, cumplimiento de la norma ISO 37120 y la Internacionalización.

 

 

[1] Publicación Oficial del IESE sobre Ciudades Inteligentes de la Universidad de Navarra en España
[2] Publicación del IESE sobre las ciudades más inteligentes del mundo
[3] Publicación Oficial del IESE sobre Ciudades Inteligentes de la Universidad de Navarra en España
[4] Indicador Anual y criterios de Selección de IESE Cities en Motion
[5] Publicación del Faro Democrático de la Universidad Nacional Autónoma de México
[6] Documento de la Unión Europea sobre su modelo de Economía Circular
[7] Libro: Ecological Economics: Principles And Applications. Herman E. Daly, Joshua Farley. Island Press, 2004.
[8] Libro: Ecological Economics and Sustainable Development Advances in Ecological Economics Series. Herman E. Daly. Edward Elgar Publishing, 2007.  ISBN 1847206948, 9781847206947.   288 páginas

Deja un comentario